
El Geiser del Sol de la Mañana
714.745 hectáreas de terreno semidesértico que encierra paisajes volcánicos, 102 especies de flora y 105 de fauna, algunas de tipo endémico y/u otras en peligro de extinción; un complejo de lagunas de colores cuyas aguas poseen propiedades alcalinas, salobres e hipersalinas. Todas estas son características propias de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa (REA), el área protegida de Bolivia con mayor afluencia turística , a unos 300 km al sur de Uyuni, y con toda una comunidad internacional respaldando su conservación. Es el lugar donde encontramos el geiser Sol de la Mañana, así como otras singulares formaciones geotérmicas muy coloridas.
Los paisajes volcánicos constituyen una de las particularidades de la REA, lo que incluye desiertos con formaciones de roca volcánica, fumarolas, geiseres y por supuesto volcanes. Cada uno de estos es una pieza más que visitar y admirar dentro del rompecabezas de aventura que es el recorrido por el salar de Uyuni y la REA. Sobre ellos te contamos a continuación:
El desierto de Siloli
La extensa planicie del desierto o pampa de Siloli es el punto de ingreso a la reserva, aunque no verás ningún letrero o señal que te lo indique.
Aquí corren fuertes vientos, algunos años, durante los meses de julio y agosto pueden alcanzar hasta 100km/h. El viento también juega el papel de escultor. Con el paso del tiempo ha labrado inmensas rocas volcánicas formando todo un valle, conocido como como el “valle de las rocas”, cuyo principal atractivo es el árbol de piedra, otra formación natural de roca volcánica de 5m de altura; uno mas de los destinos infaltables en los recorridos turísticos.
El Sol de Mañana
Sol de mañana es un campo geotérmico situado a 4800 msnm. Aquí es donde se presenta la mayor actividad geotermal y volcánica.
El interior de la tierra es una fuente natural de calor, en algunos puntos del planeta, principalmente cerca a donde existen volcanes, este calor se filtra hacia la superficie manifestándose de diferentes maneras; en esta área lo hace en forma de geiseres (columnas de vapor y agua caliente) y fumarolas (mezcla de vapor y gases sulfurosos) que emanan por distintos cráteres y grietas esparcidos por la región. Pueden llegar a los 100 m de altura y contrastan a veces con las gélidas temperaturas locales, sobre todo temprano por la mañana.
En las primeras horas del día, la marcada diferencia de temperatura entre el aire y el vapor magnifican su esplendor, hecho al que debe su nombre. Eso quiere decir que para presenciar este espectáculo necesitarás ser valiente, madrugar y soportar las bajas temperaturas características del lugar.
El desierto de Pampa Jara
Aproximadamente a 4320 msnm y en la zona sudoeste de la REA se abre otra amplia planicie de escasa, casi inexistente vegetación, el desierto de Pampa Jara. En este escenario se presentan formaciones de roca volcánica moldeadas caprichosamente por la erosión eólica que sumado a específicos tonos de color llenan de surrealismo el paisaje, trayendo a la mente las obras del pintor espanol Salvador Dalí, artista por quien recibe el nombre de desierto de Dalí, así como si hubiésemos hallado la fuente de inspiración de sus más famosas obras.
Lastimosamente este paisaje es muy sensible al intenso impacto ocasionado por el tráfico desordenado de automóviles que no circulan por la ruta principal, removiendo el suelo de la superficie lo que facilita la erosión y ocasiona la pérdida de la escasa vegetación.
El Volcán Licancabur
El volcán Licancabur tiene una altura de 5916 msnm, hace de frontera natural entre Bolivia y Chile. El nombre Licancabur proviene del kunza, lengua atacameña, y significa montaña del pueblo.
Llama la atención su casi perfecta forma cónica en cuyo cráter se encuentra una laguna que durante el invierno alcanza el punto de congelación. Hay quienes califican la vista de este cráter como la mejor en el territorio de Los Lípez.
Esta montaña ha despertado el interés desde diferentes puntos de vista, como el arqueológico, pues en sus alrededores se han encontrado registros incas que podrían definirlo como un antiguo centro ceremonial. Igualmente, es una de las favoritas para los escaladores que visitan la REA, sean profesionales o aficionados. Incluso expertos de la NASA la han visitado en busca de posibilidades de vida en este terreno con características similares a las del planeta Marte.
Por otro lado, corren las voces contando la leyenda de los incas que acudían a su centro ceremonial para ofrecer sus ofrendas al dios Inti (sol), mismo lugar al que escaparon en busca de refugio con la llegada del hombre blanco y donde también escondieron sus riquezas de oro y plata que pronto desaparecieron, consiguientemente el agua de la laguna se tornó color esmeralda.
El Volcán Uturuncu
Es uno de los 11 volcanes en Bolivia que se consideran potencialmente activos y debajo del cual se ha encontrado un inmenso lago magmático a 15km por debajo de la superficie. Ubicado a 6020 msnm de altura, se posiciona como la montaña más alta de la reserva y del sur boliviano.
Así mismo, este es otro de los volcanes elegidos para ser escalado. Rumbo a la cima pueden apreciarse fumarolas que emanan por las grietas, un bosque de quewiñas (o queñuas) con árboles que alcanzan hasta 4m de altura y ya en la cima, se presenta un excelente panorama del altiplano andino.
Algunos estudios indican que cada año aumenta su altura 1 o 2 cm, lo que podría considerarse como el inicio de un super volcán.
Valora este reportaje
¿Te ha gustado este reportaje? Lo puedes valorar del 1 al 5. ¡Gracias por tu contribución!
(2 votes, average: 5,00 out of 5)
Loading...
Entradas relacionadas
Hoteles - Mejor precio
Reportajes recientes
- Visita guiada de un día al Salar de Uyuni, grupo pequeño 8 abril, 2019
- Excursión organizada al Salar de Uyuni desde La Paz 28 marzo, 2019
- Excursiones privadas al Salar de Uyuni 28 marzo, 2019
- Excursiones al Salar desde Uyuni 28 marzo, 2019
Deja un comentario