La laguna Hedionda, cómo llegar, los flamencos, cuándo verlos mejor. Otras lagunas.

Visitas esenciales 0 1275
La laguna Hedionda

La laguna Hedionda y otros humedales de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa

Incolora, inodora y hasta podríamos decir insípida, así es como se describen las características fisicoquímicas del agua y no es tan complicado comprobar que es verdad, pero también es verdad que todo puede cambiar. Por ejemplo, qué tal si la sulfatamos un poco y elevamos el pH… descuida definitivamente no tendremos una clase de química en este momento, pero sí haremos un recorrido por un complejo de lagunas ubicadas extrañamente en una zona básicamente desértica, donde veremos cómo la combinación de diferentes elementos pueden darle un color u olor característico a las aguas de cada laguna.

Es así que continuamos en nuestra travesía por la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa (REA). Esta vez nos concentraremos en las particularidades de los cuerpos acuíferos ubicados dentro la zona delimitada para uso turístico, particularidades que al mismo tiempo proporcionan el hábitat a diferentes especies de fauna e incluso poblaciones humanas asentadas en los alrededores.

La existencia de estas lagunas poco profundas depende principalmente de un sistema de aguas subterráneo que regula y sostiene la humedad de la superficie favoreciendo la formación de vertientes, cuencas, humedales y otros. Estacionalmente también reciben el aporte de las lluvias y de algunos ríos intermitentes. Dichas aguas subterráneas están saturadas en minerales solubles, principalmente de la familia de las sales, que se filtran por el suelo resultando en la elevación del pH de las aguas externas, por lo que en toda esta región se caracterizan por ser alcalinas y salobres, así como hipersalinas lo que quiere decir que la concentración de sal es mayor que la del agua de mar.

Estos recursos hídricos subterráneos llevan almacenados más de 10 000 años, son aguas fósiles que no se renuevan, solamente evacúan de forma natural y paulatina con el paso de los siglos. Dado que en la región no existen ríos desaguaderos toda el agua que aflora posteriormente se evapora, razón por la cual estas lagunas reciben la denominación de endorreicas. Por otro lado, tomando en cuanta la elevada radiación solar, las escasas precipitaciones pluviales y los constantes fuertes vientos, podemos decir que la evaporación es intensa, alcanzando los 6mm diarios. Contribuyendo así a la hipersalinidad y salobridad de estos manantiales, pues al evaporarse el agua se separa de los minerales elevando la concentración de los mismos en las lagunas.

Laguna Hedionda

Estas aguas mineralizadas, debido a su elevada concentración de azufre emanan un fuerte olor, razón por la que recibe el nombre de laguna Hedionda. No obstante, es el hogar de algunas aves como el flamenco James.

En todo el territorio de Los Lípez, hay dos lagunas con el mismo nombre, una al norte a 4166msnm y la otra al sud a 4638msnm. Esta última forma parte de la REA, ubicada en la parte central de la misma.

En el territorio delimitado como sitio Ramsar Los Lípez, que incluye a la REA, existen más de 37 lagunas, cada una con características que las hacen únicas. Como ya se dijo, las lagunas citadas arriba son las principales de las que se encuentran dentro el area permitida para uso turístico y que no puedes dejar de visitar.

Laguna verde

Flanqueada por el volcán Licancabur, al que le hace de espejo, y a 4350 msnm de altura se encuentra una laguna de aguas color verde esmeralda. Piedras volcánicas negras, rocas salinas y rocas de origen coralino que se hallan en las orillas atestiguan un pasado milenario con la presencia de mares.

El tinte verde viene del alto contenido de magnesio junto a otros minerales. Las primeras horas de la tarde, cuando alcanza un brillo singular, y en presencia de vientos que movilizan los minerales contenidos, son los mejores momentos para apreciar el bello paisaje que se forma.

No obstante, su belleza también encierra algunos peligros, la abundancia de minerales como el cobre y arsénico, eliminan las posibilidades de vida en ella, misma razón por la que debe evitarse el contacto con estas aguas. Según cuentan los pobladores próximos a la laguna, con la llegada de los españoles, los incas arrojaron  grandes cantidades de cobre en sus aguas, de donde derivó su singular color.

Recomendamos subir al volcán para ver las mejores vistas. Arriba hay unas pequeñas ruinas incas y un cráter con un lago. Desde Uyuni se llega en 2 horas más o menos. Ver en el camino las aguas de Polques.

Laguna Blanca

Una vez más, la composición mineralógica, en este caso abundantes carbonatos, confiere en el color blanco de las aguas de esta laguna que en un tiempo fuera parte de la laguna verde, de la cual se fue desprendiendo pero que aún se mantiene unida a traves de un estrecho canal.

Quedando posicionada a los pies del volcán Juriques, próximo al Licancabur, es posible observar la presencia de aves.

Laguna roja (ver reportaje sobre la laguna colorada)

Laguna Salada

A 4487(4300)msnm, el principal atractivo de esta enorme laguna son las pequeñas piscinas geotermales que se encuentran alrededor, cuyas aguas emanadas del volcán Polques alcanzan una temperatura de 38˚ a 40˚ C.

En esta parada, es posible tomarse un relajante baño y olvidarse un poco del frío que hace en el lugar. Además, comúnmente a estas aguas se le atribuyen propiedades medicinales para aliviar la artritis y reumatismo.

Valora este reportaje

¿Te ha gustado este reportaje? Lo puedes valorar del 1 al 5. ¡Gracias por tu contribución!

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (2 votes, average: 4,00 out of 5)

Loading...

Entradas relacionadas

Deja un comentario

Tu email no se publicará. Los campos obligatorios están marcados *

Hoteles - Mejor precio

Indica tus fechas

Fecha de entrada

calendar

Fecha de salida

calendar

Sin comisiones
y precio mínimo garantizado

Reservar tours en bolivia