Datos generales del Salar de Uyuni. Origen geológico, minerales, cifras, curiosidades.

Preparar el viaje 0 3025
Datos generales del Salar de Uyuni

Información general del Salar. Origen geológico, minerales, cifras, curiosidades.

El desierto de sal más grande del mundo, una mancha blanca fácilmente distinguible en los vuelos espaciales, escenario cinematográfico de una de las sagas más famosas del cine (Star Wars, capítulo VIII  – Los últimos Jedi),  la mayor reserva mundial de litio, exótica diversidad de flora y fauna en uno de los lugares más altos del planeta. Sí, todo eso y más es el Salar de Uyuni y sus alrededores.

El salar de Uyuni se encuentra en el altiplano boliviano, hacia el sudoeste del país, en el departamento de Potosí, a una altura de 3653 m sobre el nivel del mar (msnm). En general, el salar de Uyuni es muy llano, con una variación de elevación de superficie de menos de 1 metro. Esta inmensa planicie abarca aproximadamente 10583 km2.

Un océano de sal

Se dice que está conformado por 11 capas de sal que varían de espesor entre los 2 y 20m; la costra de la superficie tiene un grosor de 10m. Generalmente se habla de 120m de profundidad en la parte central. Sin embargo, en un estudio posterior realizado con el objetivo de colectar muestras de sedimentos y estudiar la historia del clima en sud América, se perforaron 220.6 m debajo de la superficie en el centro del salar, la más profunda perforación de la que se tiene constancia. Es así que aún se desconoce la profundidad total del salar.

En la época seca, la superficie del salar está cubierta de polígonos y pequeños surcos de sal. Esta textura tan particular, se borra totalmente durante las precipitaciones de la temporada de lluvias, momento en el cual el salar se inunda, al final de esta época, bajo el efecto combinado de sol y viento, el agua se evapora rápidamente y aparece una superficie blanca y lisa. Con la desecación, esta capa se compacta y se fractura propagándose por kilómetros. Luego, las redes de fisuras se hacen más y más densas y empiezan a desarrollarse nuevamente los polígonos de desecación,

La cantidad de sal contenida está estimada en 64 millones de toneladas. Esto, producto de la evaporación milenaria de dos grandes lagos salados que existieron, uno hace 40 000 años, el lago Minchín –de unos 36 000 kilómetros cuadrados–, y el otro hace 12 000 años, cuando el derretimiento glaciar formó las aguas del lago Tauka. Estacionalmente y tras miles de años, ambos cuerpos de agua se fueron secando debido a la falta de afluentes y al calor por la actividad volcánica caracterísitica de la zona.

Otro factor que influyó en la evaporación de dichas aguas tiene que ver con la temperatura atmosférica, de tal forma que mientras más frío hace, más tiempo se congela el agua y menos se evapora; pero mientras más salada es el agua, más baja su temperatura de congelamiento y menos tiempo quedará congelada el agua.

Dicha evaporación no solo dio lugar a ingentes cantidades de sal sino también a la concentración de diferentes minerales como potasio, boro, magnesio y el ya mencionado litio.

Una mina muy valiosa

De estos minerales el que ha adquirido mayor importancia en los últimos años es el litio, por su uso en la fabricación de baterías, computadoras, celulares, televisiones y varios dispositivos tecnológicos. Pese a que es un recurso abundante en la naturaleza, es más fácil y barato extraerlo de salmuera, como la del salar de Uyuni, donde solo la primera costra alberga 8.9 millones de toneladas. No obstante, recientes trabajos exploratorios realizados por la Gerencia de Recursos Evaporíticos de la COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia) estiman un total de 100 millones de toneladas de litio en el salar. La mayor reserva, con más de 50 % del total mundial.

El Salar de Uyuni es una de las puntas del llamado «Triángulo del Litio, formado además por el Salar del Hombre Muerto en Argentina y el Salar de Atacama en Chile.

Otro mineral abundante es el potasio, que junto con el nitrógeno y el fósforo se constituyen en los tres elementos principales e importantes para la vida de todas las plantas, es pues el gran fertilizante que ahora necesitamos para las tierras de cultivo. Solo en la costra superficial se calcula una reserva de 194 millones de toneladas de potasio.

También se encuentran el Boro, elemento que limpia todo, usado en jabones dentífricos, cremas para la mujer y a veces para el hombre; y el borax empleado para limpiar metales y maquinaria, igualmente, de gran demanda en todo el mundo.

Y así es como con paisajes que hacen sentir al caminante como si estuviese andando por las nubes, su infinita inmensidad, su particular historia y su riqueza mineral, el salar de Uyuni posiciona su presencia a nivel internacional.

Escenario de cine

El Salar de Uyuni ha sido escenario de cine en muchísimas producciones. La más reciente y célebre ha sido en la película de Star Wars «El Último Jedi» en la que el salar representaba al planeta Crait.

Crait en la película, es un planeta mineral salado ubicado en un sector remoto de los Territorios del Borde Exterior de la galaxia. Cubierto con una capa de sal blanca sobre su suelo rojo, el planeta alguna vez fue sede de un puesto de avanzada de la Alianza Rebelde durante su rebelión temprana contra el Imperio Galáctico. Muchos años después, el planeta deshabitado se convirtió en un refugio para la Resistencia de Leia Organa, que resultó en una batalla entre la Resistencia y la Primera Orden en la superficie del planeta.

Su fauna singular estaba adaptada al medio, destacando los Vulptex, zorros blancos con pelaje cristalino. 

Valora este reportaje

¿Te ha gustado este reportaje? Lo puedes valorar del 1 al 5. ¡Gracias por tu contribución!

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (5 votes, average: 4,40 out of 5)

Loading...

Entradas relacionadas

Deja un comentario

Tu email no se publicará. Los campos obligatorios están marcados *

Hoteles - Mejor precio

Indica tus fechas

Fecha de entrada

calendar

Fecha de salida

calendar

Sin comisiones
y precio mínimo garantizado

Reservar tours en bolivia